Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - CristianTigre

Páginas: 1 [2]
16
Plomería/Tanques/Agua/Bombas / Re:Ayuda sobre camara septica
« en: Septiembre 04, 2016, 09:27:55 pm »
La cámara es de cemento, pero flota. Va llena de aguas (negras: usadas del baño y la cocina), y el sobrante líquido debe salir a un caño plástico perforado de unos 4 m. de longitud como mínimo, no así los sólidos (flotantes) que quedan retenidos por el tabique, hasta que las bacterias los descomponen y van al fondo. En cuanto al nivel del suelo, bien instalada no es problema ya que no debería rebalsar, verificá siempre que el conducto de la ventilación sea alto. Cada tanto hay que vaciarla de barros bacterianos. ¡Paciencia!

17
¡Hola!

¡Qué linda iniciativa! ¡Felicitaciones!

Vivo en Tigre, en zona todavía "verde", a 100 m. del Acceso.

Mi búsqueda fue parecida a la de ustedes: con la casa terminada, tenía un terreno baldío, lleno de arbustos y basura (de los vecinos...), ningún árbol crecido.

Algo encontré:

1) La vegetación autóctona, además de original del lugar, interactúa con la fauna. Es más, da soporte a la fauna. O sea, sin flora autóctona no hay fauna. Y para mí un jardín era flora y fauna, ¡completo!

2) Me puse a buscar y a leer: Hay muchos lugares que asesoran sobre eso, además de libros.
Para mí el mejor fue (y sigue siendo) la reserva "Ribera Norte" en Acassusso: http://www.arn.org.ar/, y su vivero de plantas nativas. Suelen estar en la feria "Sabelatierra". Conseguí varias, entre árboles, enredaderas y arbustos: sanas, crecidas y muy económicas (comparadas con los viveros tradicionales).

Un blog (de los muchos que hay): http://plantasautoctonas.blogspot.com.ar/, www.jardinesautoctonos.org

Libros: Excelentes todos los de editorial "Lola", si es que queda alguno (murió el editor). Este es una muestra: http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-576727251-biota-rioplatense-1-plantas-de-la-costa-_JM, otro bueno: "100 árboles argentinos", ed. Albatros.

3) En casa empecé a sacar (de a poco) lo que yo creía, en mi ignorancia anterior, "autóctono" y que no lo era: ligustro, ligustrina, mora, fresno americano, acer negundo, lirio, y juveniles de álamo, casuarina, pinos, etc. Perdoné la hortensia y la azalea, y la morera hasta que los otros den sombra. Por bellas, se lo ganaron.

4) Y después, con paciencia, plantar y esperar a que crezcan: anacahuita (árbol medicinal, perfumado), azotacaballo (árbol de una flor hermos, rosa y amarilla, delicadísima), sauce criollo, sen del campo (arbusto, flor amarilla), "flor de pitito (enredadera trepadora, cubre invierno y verano), "flor de patito", mburucuyá o pasionaria, salvia guaranítica, salvia procurrens, etc., y varios más que no me acuerdo, o se secaron. Ya empecé, y los resultados son casi inmediatos: aparecieron, o aumentaron: colibríes, insectos, pájaros insectívoros: arañeros, pitiayumíes, benteveo, ranas, sapos, loro hablador, etc.


Y podés agregar ceibo, curupí, canelón, timbó, palmera pindó, etc. Y la lista sigue...

Buscá listas de plantas de "Selva paranaense austral"

¡Muchas suerte!

¡Los dejo hasta otro momento, saludos!

Cristian

18
Emprendimientos Económicos / Re:Rendimiento de cabañas - hosterias
« en: Mayo 11, 2015, 08:07:02 pm »
   Hola a todos.

   Es muy interesante seguir el foro, sobre todo las ideas que hay en debate.

   Aporto lo que sé de un caso, que hace unos años leí de la letra de uno de los protagonistas: El caso es Villa Gesell, y lo narró una hija -no recuerdo cuál- de Carlos Gesell, fundador de la Villa.

   Lo que me acuerdo es esto:

   Carlos Gesell desarrolló con su bolsillo y su trabajo físico un entorno natural espléndido, literalmente "hecho a pulmón", y lo pensó para un turismo de primer nivel, no sólo económico sino también cultural y social. No le gustaba el "nuevo rico pretencioso". Llevó turistas, los atendió bien y les cobró. Los lotes eran caros, había pautas muy claras para construir respetando retiros, arboledas, alturas, etc.. Los que compraban y construían lo hacían en "el medio del campo" y necesitaban bienes y servicios para poder seguir viviendo y descansando en un entorno natural, sin tener que laburar igual o peor que donde vivían el resto del año. Entonces C. Gesell abrió la Villa a los que brindaban bienes y servicios, pero que no iban a descansar, sino a trabajar, y que lógicamente querían progresar en lo suyo. Es claro que los intereses de los dos grupos sociales eran diferentes, y casi contradictorios: Unos querían tranquilidad y poca gente, y los otros, progreso económico para lo cual se necesita mucha población. Como el segundo grupo fue más fuerte, empezó la especulación inmobiliaria, construcciones aberrantes, en muchos casos se niveló hacia abajo y, por supuesto, también cambió el tipo de veraneante: el anterior buscaba sombra, silencio, disfrutaba el caminar, vida social a escala "todos nos conocemos" y playas holgadas, y ñuego apareció gente que buscaba vivir exactamente igual que en la ciudad, con un lugar para dormir (monoambiente con comodidades para 8...), ir en auto a todos lados -incluida la orilla del mar-, ruido por todos lados, no le molesta el apiñarse en la playa, pavimento en todas las calles (¡Basta de arena!), etc.  Hoy, lo que queda de la idea de Carlos Gesell es el "Barrio Norte" y algo de lo que se vive en Mar de las Pampas.

   A C. Gesell el asunto se le fue de las manos, y ya no se podía hacer nada para cambiarlo. No pudo ver las ideas-tendencias en pugna, que ya estaban -potencialmente- en la fundación de la Villa. No fue un "virus malo externo".
   Hasta acá, lo narrado por la hija, recortado por lo que recuerdo.

   Sin dar mi valoración sobre el asunto (conocí Gesell en 1975, mi padre fue turista desde 1953 y luego propietario) creo que lo buscado por el fundador estaba bueno, pero una población de esas características, a largo plazo, es inviable. Arsitóteles dice que la ciudad tiene que ser "autosuficiente" , y Villa Gesell en sus orígenes tal como la planteaba C. Gesell no lo era. Creo que a Pinamar y a Cariló les pasó algo parecido. En cuanto a Mar de las Pampas, siendo "Ciudad satélite" de Gesell, sobrevivirá en las condiciones actuales.

   Sería interesante escuchar la opinión de algún urbanista, o cosa parecida.

   Ojalá los que viven y deciden en el Delta del Paraná puedan aprovechar la experiencia pasada, pero es más difícil, creo, hoy, plantarse frente al poder del dinero, fundado en el afán de lucro del cual es mucho más difícil -como sociedad- que quedemos afuera.

   ¡Saludos!

19
Náutica/Navegación / Re:SE HUNDIO LA RIO CARABELAS???
« en: Abril 19, 2015, 06:42:32 pm »
     Hola.
     Aporto mi opinión, después de 35 años de andar por el río, en bote a remo, lancha, y ...nadando (que es cuando ves el río "de cerca"). En todos lados hay peligro para la navegación, y los patrones de las colectivas bien lo saben. En algunos lugares están marcados y claros, y en otros (la mayoría) no. Siempre navegamos y nadamos pensando que en cualquier lado puede haber un tronco hundido y clavado en el fondo, o un árbol entero, o uno semisumergido que navega a media agua, o un barco hundido. Como el camionero con experiencia, que de alguna forma está listo para lo peor, aunque no le haya tocado. Ni hablar de restos de muelles o empalizadas, vidrios, latas, cascotes, plomadas y anzuelos, esto en los lugares con poca agua. El que cree que no le va a pasar nada no mide los riesgos ni está listo para una "sorpresita" de estas. Jamás podés estar 100% seguro, he visto gente tirarse de cabeza ... en 10 cm. de agua, y dársela contra el barro, o peor, arena. O de cabeza al río, en el medio, y encontrar un tronco, y así muchos casos, hasta de pisar una cabeza de bagre (y sus púas) en una playa alejada de toda población. Siempre hay que andar con alpargatas, pisando despacio, etc.
     Y en cuanto a navegar, más de unos se metió hasta las... verijas en el barro, (con lancha y todo) al salirse 5 metros de la canaleta de los Bajos del Temor, ( al ir planeando, cuando varan ya es tarde para salir) o de cualquier bajo. La costa del Paraná (hablo sólo de Escobar para abajo, hasta el Río de la Plata) tiene playas bajas de arena y barro, que marcan hasta dónde llegaba la costa antigua -que fue retrocediendo por las marejadas de los barcos mercantes, aprox. 1 metro por año, en donde llevo registro-. Cerca del Honda podés hacer pie a 100 metros de los juncos...

     No sé exactamente dónde naufragó la "Río Carabelas", pero llegando al Paraná por el Arias, por la mano correcta la orilla está toda comida por la correntada del Palmas (se cayeron un par de casas)  y está lleno de raigones de los árboles caídos.
Yendo a babor (donde no pega la corriente del Paraná) hay un playón de barro bastante grande, en bajante ocupa casi 1/3 del ancho del Arias.
Toda la costa del Palmas tiene árboles caídos, que llegan hasta el veril, o son arrastrados.

     Resumiendo: el río nunca es el mismo, cambia siempre, y más con las marejadas de barcos grandes y chicos,  sudestadas, y bajantes, y vientos, y crecientes, chatas que pierden troncos, y qué se yo qué más...

   Hace unos años mandaba a mi hijo mayor (con 4 años) a un colegio en la isla, a 10 min. de Tigre en colectiva de línea. Todos los días lo mismo: ¿Hay que ponerse el salvavidas por un viaje muy corto, conocido y repetido mil veces por el mismo patrón y marineros? Sí, porque el imprevisto no avisa: un dormido timoneando, tronco fuera de sitio, gasoil sucio, buque sin gobierno, o manejado por un curda...

   Opino para prevenir, y más de una de las que aconsejo las aprendí... ¡porque me pasaron! Saludos.

   



20
Náutica/Navegación / Re:Consulta Trailer
« en: Enero 31, 2015, 02:00:08 pm »
Hola. Yo ando buscando un trailer usado, con apoyos regulables, de hierro U o doble T (no de caño), con todo lo legal para circular (Luces, paragolpes, enganche), para un bote de hasta 4 m. Si alguien tiene nos podemos poner de acuerdo. Saludos.

21
Salud / Re:urticaria / dermatitis por contacto con el agua
« en: Enero 28, 2015, 06:15:36 am »
¿Tuviste en cuenta el factor contaminación de todo tipo? El Luján aguas abajo del canal Aliviador es de lo más contaminado que hay, y en creciente esa agua contaminada corre río arriba y entra al Caraguatá, Carapachay, no sé si al Sarmiento, sí al Abra Vieja y no sé al Vinculación. En bajante toda la franja costera del Río de la Plata está contaminadísima. Yo no me bañaría ni en Luján ni en sus afluentes, salvo bajante de varios días, en los que el agua venga "de arriba": Paraná de las Palmas, Capitán... Y hasta ahí nomás... Mirá lo que baja de Rosario, Zárate y Campana...

22
Náutica/Navegación / Re:Se puede tunear el "alcahuete" ?
« en: Enero 24, 2015, 03:01:24 pm »
Hola Vito. No sé mucho del asunto, pero hablo... : Durante años ví funcionar un fuera de borda con una manguera transparente desde la salida del  agua hasta...la banda de estribor y a proa. Ya había fundido uno por una bolsita de nylon, y se aseguró de no repetirlo. O sea, creo que sí.

23
Clima/Meteorología / Re:crecidaaaaaaaaaa
« en: Enero 20, 2015, 11:10:02 pm »
Hola.
No sé a qué altura estará el agua mañana a la noche y jueves temprano, pero estuvo alta y quedó todo bastante embarrado. Sobre el barro se puede poner un buen colchón de pasto/junco/cortadera -siempre llevar machete-, una lona gruesa  y armar la carpa arriba, te aísla de la humedad del piso y podés dormir igual. Lo hice varias veces. Si hay lancha, se puede dormir adentro de la lancha, tapando con la carpa. Y alguna que otra vez tuve que desarmar la carpa y salir rajando, hasta encontrar una terracita para pasar la noche, o un muelle bien alto. Era en el Pacífico, pleno invierno, bote doble par, y dormimos en la escuela del Pacífico casi canal De la Serna. ¡Hoy lo veo como anécdota y aprendizaje! Buena suerte.

24
Muelle Público / Re:Hola a todos, soy Cristian (CristianTigre)
« en: Diciembre 21, 2014, 12:15:41 pm »
¡Gracias a todos! En este foro hay buena disposición, leer es un alimento.

A Juliancarp: Para poder dar clases en la escuela pública tenés que ir con todos tus papeles: DNI, cuil, Título docente o secundario, etc, y algún que otro papel más al "Consejo escolar" del cual dependan las escuelas de la isla (No sé si hay uno en Tigre y otro en San Fernando, por la jurisdicción municipal). Te anotás y te darán las fechas de los "Actos públicos", en el cual se nombran los docentes para los cargos vacantes. Hay más detalles administrativos que no conozco, acercate a Liniers 1601 y Avenida Santamaría (enfrente de la parroquia "Inmaculada Concepción"), o  llamá para no pasear tanto. Más no sé.

Pacurro, lamento el robo de tu lancha, y me alegro por tu "recuperación" de ánimo y nao.

¡Que pasen Navidad en Paz!

¡Saludos!

Cristian


25
Muelle Público / Hola a todos, soy Cristian (CristianTigre)
« en: Diciembre 15, 2014, 07:16:10 pm »
Después de mucho leer y aprender me registré y me presento:

Soy Cristian Soler, tengo 47 años, docente profesional, siempre viví en "el continente" y en Tigre desde hace unos 13 años; papá me subió a un bote a remo antes de aprender a caminar y me bajé recién hace unos años, después de remar bastante (hasta Soriano ROU, Miní, Guazú, Carmelo, Bajos del temor, Diablo, Escobar, etc) y también lanchear bastante. Siempre "isleamos" (bajar, machetear, matear, siestear, pesca, sudestadas y pamperos, asados y cosas parecidas) entre amigos, y también mucho solo. Siempre había una costa libre, un isleño contento de ver remeros o lancheros que cuidan los códigos del río, respetan, mantienen limpio, cuidan el silencio, cuidan "las plantas" (Así sea un eucaliptus de 1,5 m de diámetro) y apagan el fuego. Jamás nos echaron, ni mucho menos nos impidieron bajar o acampar... salíamos a más de 10 km de Tigre y estaba mucho más despoblado.

Lo que más me gusta del río es la paz y la vida que desborda en la naturaleza.

Ahora, casado y con tres hijos, siempre miro el río de reojo y se escapa una lágrima... (del río que conocí en mi infancia queda poco y lejos), pero leo el foro, me entretengo y sigo disfrutando. Gracias a todos los que aportan, empezando por la buena disposición.

Ando por agenciarme de un botecito con motor, cuando esté listo les contaré.

Además de la docencia, hago carpintería, hice algunas ampliaciones en casa (baño, lavadero, terraza deck), en madera impregnada (balloon frame), si alguien quiere consejos con gusto se los daré.

Otro día la sigo. ¡Hasta pronto!

Cristian






Páginas: 1 [2]