Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Pablín

Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6
61
pipas, tabacos, humos y vapores / Tabaquería Hermes (Uruguay 48)
« en: Mayo 24, 2013, 01:04:44 pm »
Estimados coforistas, ayer pasé por Hermes, Uruguay 48 y me aprovisioné de unas mezclas muy ricas, algunos de ustedes que han dejado sus impresiones aquí, ya lo conocen. :) :D
Compré y siempre para compartir con los compañeros que disfrutan de este exquisito placer de fumar en pipa, lo que a continuación les detallo:

Barra 22 tabaco Avainillado muy bueno de suave fumada, levemente dulce y buen sabor en la boca. :) :D

Barra 5 el mismo tabaco que el anterior y chocolate, también de características suaves, de aroma intenso y sutil, envolvente, seductor por su aroma achocolatado dulzón. ;D :D

Oriental mas intenso que los anteriores, con toda la mística de oriente gracias a las especies que contiene. :) :D

Latakia, de origen turco intenso, envolvente, con presencia, de rico sabor y levemente picante por su ahumado y especiado que lo hace característico de esa zona del mundo. :) :D

Aromático, un clásico de Hermes, una mezcla de tabacos suaves y fuertes de buen aroma y un sabor muy especial en la boca, levemente picante, poco común que lo hace bien atractivo. :D ;D

Si alguno los probó o los prueba compartan sus comentarios. :) :D ;D

62
pipas, tabacos, humos y vapores / Aculotado & Posapipas
« en: Mayo 23, 2013, 07:31:18 am »
Mientras sigo con el aculotado* de las pipas que traje de Ucrania, gracias al asesoramiento del bueno de Vito, el jueves pasado, en una mañana fresca, por cierto, tempranito 5,45 hs y bien abrigado marché rumbo al Tigre a realizar trámites varios por la Prefectura y reuniones varias con algunas personas, para finalmente recalar en la casa de un amigazo que tiene lo que amaría tener, un taller de restauración de muebles con todo el equipamiento que uno pueda necesitar, hasta fantasmas parece tener. El taller se encuentra hecho totalmente en madera, techo de chapa, con una galería importante para trabajar cómodo, con mesadas y la infaltable garrafa para preparar unos mates fantásticos. :D ;D
En fin, con unas cañas que me regalaron unos conocidos en el Puerto de Frutos y ya en su casa-taller me puse a hacer unos posapipas. Para ser sincero, quedaron bastante bien para ser los primeros, la sierra no da revancha, donde uno cortó, cortó y así quedo, salvo que uno siga cortando, termine como posapipas para las mini.  :) ;) :D
Lo cierto es que quedaron rústicos y poco lucibles, sin embargo los iré puliendo un poco mas para darles forma y prolijarlos. Eso si, lo fundamental... ...cumplen total y acabadamente con su función. :) :D ;D
Pondré las fotos en estos días. :) ;) :D ;D
*aculotado: colocar durante los primeros tiempos una cantidad limitada de tabaco que no deberá sobrepasar un tercio de la carga completa, hasta que se vaya formando una película carbónica. Una vez apagada y fría se limpia la boquilla y se deja el quemado dentro de la pipa, ésta se removerá siempre cuando se va a cargar nuevamente. De esta forma se habrá dado el primer paso. Luego de varias fumadas - alrededor de seis (una carga por día) - se cargará hasta los dos tercios y luego hasta la totalidad, logrando una curación perfecta. La carga completa debe estar dos milímetros mas abajo del borde superior de la pipa. Se deberá al fumar, aspirar el humo en proporciones relativamente pequeñas y espaciadas, tratando de no recalentar la pipa. Con esta sugerencia se consiguen dos cosas: en primer lugar, evitar que se queme la raíz de la cazoleta por fuertes chupadas, y segundo, conseguir el mejor sabor de la mezcla elegida. En esto consiste el verdadero arte de fumar una pipa. :) ;) :D ;D

63
Ecología / Mitos habituales sobre la Ecología
« en: Mayo 12, 2013, 11:46:02 am »
Estimados compañeros dejo un link sobre la cuestión de referencia: http://www.infobae.com/notas/710151-Las-diez-mentiras-del-discurso-ecologista.html

Por las dudas copio el artículo.

11-05-13 | SOCIEDAD
Las diez mentiras del discurso ecologista
Por Darío Mizrahi | dmizrahi@infobae.com

Aunque es una de las causas que más fuerza ha tomado en el último tiempo, las inconsistencias de los ecologistas y algunos planteos abstractos pueden acabar siendo cómplices del deterioro del planeta. ¿Qué es el ambientalismo superficial?

Sergio Federovisky
En su nuevo libro, Los Mitos del Medioambiente, Sergio Federovisky denuncia todas las inconsistencias del ambientalismo y, en diálogo con Infobae, explica por qué termina siendo cómplice del deterioro del planeta

"El tema ambiental genera una profunda angustia existencial. Nos dice que el lugar en el que vivimos se va a deteriorar al punto de impedirnos vivir de la manera en que lo hacemos. Frente a esa angustia empiezan a surgir respuestas que se convierten en mitos, lugares comunes y falsas verdades que calman la desesperación, pero no resuelven el problema de fondo ni destraban el conflicto", afirma Federovisky, biólogo especializado en ecología y periodista.

"Pero el problema tiene respuesta, por eso deberíamos despejar esos mitos y pasar a definiciones y acciones que verdaderamente nos permitan avanzar hacia las soluciones", agrega.

Los fundamentos que llevaron a Federovisky a escribir un libro contra lo que considera un ambientalismo superficial son muy claros: en 2012 se cumplieron 20 años de la ECO-92, la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro. Allí, delegaciones de 108 países manifestaron sus preocupaciones por el creciente daño ambiental que estaba provocando nuestro modo de vida, y proyectaron los principales lineamientos para detener el deterioro ecológico.

Dos décadas más tarde, todos los indicadores medioambientales empeoraron notoriamente y ninguna de esas políticas se puso en práctica.

A pesar de su fracaso, las mismas propuestas son repetidas constantemente como la solución a los graves problemas que afronta el planeta. ¿Por qué hay tanta insistencia en planteos abstractos que no tuvieron correlato en la realidad?

"El discurso ecológico cala bien en los sectores medios porque es políticamente correcto, porque no pone en riesgo las verdaderas bases del sistema. Yo lo comparo mucho con lo que ocurre con la pobreza. ¿Quién va a estar en desacuerdo discursivamente con combatirla? Ahora, una cosa es ayudar a los pobres que en definitiva siguen siendo pobres, y otra cosa es aceptar que eso implica modificar la distribución de la riqueza. Una cosa es decir que hay que reducir la contaminación y otra es que hay que cambiar la matriz productiva", responde Federovisky.

A continuación, los diez grandes mitos del medio ambiente a la luz de su testimonio y de algunos extractos de su libro, Los Mitos del Medioambiente. Mentiras, lugares comunes, y falsas verdades.

1. Desarrollo sustentable

"Entre los mitos que originalmente podrían haber sido considerados verdades, pero que el tiempo y el uso los fue deformando, los principales son el desarrollo sustentable y la conciencia ambiental", explica el autor.

"Evidentemente hay una intencionalidad positiva a la hora de intentar definir un modelo que tenga simultáneamente la posibilidad del crecimiento económico y de la conservación del ambiente. Es loable. El punto es que no existe y termina conformando un oxímoron. Pero eso tiene que ver con el sistema en el cual se quiere aplicar el desarrollo sustentable, porque en el capitalismo el desarrollo está asociado al crecimiento económico y al fin de lucro, por lo tanto, va anulando progresivamente la posibilidad de la sustentabilidad", agrega.

2. Conciencia ambiental     

"Es cierto que tiene que haber conciencia para ejecutar un cambio de conducta como el que reclama una práctica ambientalmente sustentable -dice Federovisky. Pero en lugar de ser una receta se ha convertido en una coartada. Detrás de la idea de que todos somos responsables se esconde el verdadero responsable, que no da la cara. Y detrás de la idea de que lo que va a cambiar las prácticas es la conciencia, se esconde la coartada para no aplicar políticas de estado".

"Lo ambiental depende de manera imprescindible de lo que haga el Estado -continúa-, incluso antes que de la conciencia. Tendría que haber una política que reduzca la basura, que promueva prácticas sustentables en detrimento de otras que deberían prohibirse, que subsidie una energía en detrimento de otra. Esas son políticas de estado que no se pueden esconder detrás de la necesidad de que haya conciencia".

3. Impacto ambiental

"En términos de contaminación, al tratarse de diferentes parámetros, así como de distintos umbrales de aceptación, nadie puede establecer como dictamen certero que algo contamina sí o no, como si fueran absolutamente distinguibles los dos estados, sin admitir que a partir de la presencia de un emprendimiento industrial todo es según el color del cristal con el que se lo mire o, para ser más exactos, del límite que se adopte (…) Al no existir el impacto nulo, siempre existirá contaminación" (página 56).

"Los umbrales aceptables (o aceptados) de los distintos agentes químicos o físicos se construyen conforme a una convención (…) ¿Quién puede asegurar que tal cantidad de sustancia, que actualmente es considerada apta y permite declarar que tal emprendimiento no contamina, no será declarada cancerígena dentro de quince años?" (páginas 56 y 57).

4. Equilibrio con la naturaleza

"¿Quién dijo que debemos alcanzar un equilibrio con la naturaleza? ¿Quién dijo que estar en equilibrio es bueno por sí mismo? ¿Alguien sabe cuál es el equilibrio correcto, dado que hay tantos equilibrios como se nos ocurran o sean capaces de alcanzar ambas partes? (…) ¿El equilibrio al que aspiramos supone una sociedad 'equilibrada' consigo misma para poder estarlo con la naturaleza o se lo plantea sin modificar esta sociedad disgregada, desigual, inequitativa, con diferencias abismales y crecientes en el acceso a los bienes que derivan de la explotación de los recursos naturales?" (página 67).

5. Crisis ecológica

"La época actual es recurrentemente identificada por la crisis ecológica. Asimismo, casi todas las situaciones de explotación de los recursos naturales son descriptas, casi por reflejo automático, como crisis ecológica. El concepto de 'crisis ecológica' es sobreutilizado en episodios en los que no aparece con contundencia el sustrato biológico o ecosistémico que justifique tal predicado (…) Denominando a todo como emergente de una 'crisis ecológica' y tiñendo la actualidad con semejante definición taxativa, flota la sensación de que se ocultan y se mantienen en un discreto segundo plano elementos que hacen al actual estado de las cosas" (página 75).

6. Minería responsable

"Los mitos que son verdaderamente mentira son la minería responsable y la soja sustentable, porque son prácticas que de manera antonomástica se oponen a la posibilidad de la sustentabilidad", afirma el biólogo.

"Resulta impensable suponer que puede ser ambientalmente responsable una actividad que necesita volar una montaña y pasarla por una sopa química para obtener de ella un porcentaje de metal precioso que no supera el 2 por ciento de lo que era la montaña. No es posible", agrega.

7. Soja sustentable

"Nadie puede imaginar una producción sustentable en un país como Argentina -dice-, donde el 65 por ciento de su territorio sembrado es monocultivo. Como dijo el presidente uruguayo José Pepe Mujica, a la naturaleza jamás se le ocurrió hacer un bosque de una sola especie, porque no es sustentable".

"Podemos aceptar esas actividades como lo que son, insustentables, y discutir seriamente si el modelo de desarrollo que elige un país tiene que contemplar actividades no sustentables, en vez de mentirnos o aceptar que nos mientan con una definición que es absolutamente falaz. Yo no estoy proponiendo que no haya minería y soja por decreto, pero decidamos sabiendo la verdad", afirma.

8. El reciclaje

"La basura provee, gracias a los buenos oficios de las organizaciones ambientalistas, uno de los mitos más instalados y quizá más necesarios de derribar, el de 'basura cero': un oxímoron en tiempos en que el capitalismo estimula el mayor consumo y, con él, la generación de residuos" (página 111).

"La consigna 'basura cero', además de inaplicable, conlleva la utopía de presuponer que puede configurarse una política sobre residuos que niegue el sistema económico en que se desarrolla la actividad de la población. Quienes postulan la lógica de 'basura cero' pretenden que la sociedad de consumo niegue el consumo" (página 120).

9. Las energías alternativas

"Cuando se miran los números de verdad a escala mundial se descubre que ese dios llamado 'energías alternativas' no tiene ninguna presencia en la realidad y apenas es testimonial: 0,2 por ciento de la energía que consume la humanidad proviene de la fuente eólica y 0,1 de la energía solar. Y eso que el planeta está lleno de viento y que, aunque no lo veamos, el sol siempre está" (página 133).

"Invirtamos en energías limpias, dicen los popes del mundo y sus efebos intelectuales, los ecologistas. ¿Es esa la salvación? ¿Puede seguir considerándose solución viable un instrumento de cuya pertinencia nadie duda pero que no ha sido puesto en práctica durante más de cuatro décadas?" (página 134).

10. Vida sana

"¿Te dedicás a la ecología y fumás habanos? ¿Te importa el medio ambiente y no salís a correr? Estas son dos de las preguntas más taradas que he escuchado. Y sigo sin saber qué relación existe entre mis pulmones y el calentamiento global o entre mi abdomen y la desaparición de los arrecifes de coral" (página 176).

La crisis ambiental existe. ¿Tiene solución?

"Estos mitos tienen un aspecto positivo que uno no puede soslayar. Tomás Maldonado, un argentino que vive en Milán, escribió un pequeño libro que se llama Ambiente humano e ideología, donde dice que la cuestión ecológica es una moda y que hay que tratarla como tal. Es algo que no resuelve estructuralmente el problema, pero como toda moda, una vez que pasa deja cosas positivas en términos de cambio de conducta", dice Federovisky.

¿Pero cómo se resuelve un problema como el ambiental, tan arraigado a nuestra organización social y al modo de vida que supone? ¿Hasta dónde pueden llegar los cambios de conducta?

"Si bien el sistema de producción es de algún modo culpable del deterioro, se puede hacer mucho dentro de sus marcos. Quizás no encontrar la solución definitiva, pero sí hacer muchas cosas. Eso depende básicamente de la existencia de políticas de estado que vayan en una dirección y castiguen la contraria", responde el periodista.

"Si el Estado considera que está prohibido cruzar con luz roja, multa a ese que cruza con luz roja -continúa-. Así cuida el bien  común. Esto es lo miso: si entiende que la energía basada en el petróleo atenta contra el bien común porque pone en riesgo el hábitat en el que estamos a través del calentamiento global, debería tomar políticas que castiguen, sancionen o prohíban ese daño".

"Y hay que dejar de sufrir la extorsión de que esas políticas van a atentar contra el progreso, porque uno de los debates que nos debemos en relación al medio ambiente es si esto que estamos viviendo es progreso", concluye Federovisky.

64
pipas, tabacos, humos y vapores / "Marineros a la Mar"
« en: Mayo 08, 2013, 07:14:09 am »

Marineros a la Mar

En una fresca y soleada tarde de mayo, dos avezados marineros envergaron el barco y zarparon con rumbo desconocido. Recorrieron canales, río y arroyos. No hubieron inclemencias que los detuvieran ni feroces piratas que se animaran a interponerse a la proa del galeón, en su derrotero. Al costado del barco nadaban ninfas, nereidas y ondinas que cantaban y celebraban su paso a lo largo del recorrido. Llegaron a tierras lejanas llevando consigo la experiencia, la felicidad y el placer por el éxito de la travesía y el descubrir nuevas tierras. Luego del extenuante y largo viaje, estos marineros retornaron a puerto, descendieron del barco estrecharon sus manos y dieronse un abrazo emocionado, por el logro realizado. Esta aventura quedo gravada en sus corazones para siempre y será contada a sus nietos en las reuniones familiares iluminada apenas por el resplandor de la chimenea, acompañada por el crepitar de la madera y las salamandras danzantes en las flamas del fuego. Tal vez y sólo tal vez, la historia no haya sido exactamente como fue narrada. Lo real es que estos dos amigos celebraron la amistad fumando unos buenos tabacos con sus pipas y lo vivieron de esa manera. :) :D ;D
Hasta aquí, la historia... y ahora los marineros en su travesía...[/b]

65
Les pongo la pipa Missouri Hardwood

Esta es la base que viene con un stamp de marca, modelo-estilo, origen




y aquí un vaquiano de Missouri, jajaja! ;D :D :)

66
pipas, tabacos, humos y vapores / Missouri Meerschaum Hardwood
« en: Mayo 05, 2013, 07:42:09 am »
Desde el jueves, que me hice de una Missouri Meerschaum Hardwood, gracias a Vito, estoy fumándola con mucho placer.

Al principio, ambos dos (Vito y yo), coincidimos que su fumada no era todo lo posible de una pipa de esas características (fumada suave y dulce); sino por el contrario era como si el sabor se lavara. A veces, si uno fuma tabacos fuertes, por mas que uno limpie la pipa adecuadamente, el sabor de los mas suaves se pierde, pero no era este el caso.  :) :D ;D

En resumidas cuentas y sin saber bien por que, pues en esto soy un novato, estoy fumandola con mucho placer y poco a poco se va logrando un sabor muy aceptable. :D ;D :)

Aquí la foto de la pipa en su sitio web: http://aristocob.com/Ozark-Mountain-Bent-New-Missouri-Meerschaum-Hardwood-Pipe-P2080237.aspx

67
Ayer me hice una pipa de choclo (corn cob pipe) y me la anduve fumando durante el día. Muy buena, de suave y dulce sabor, le aporta a la fumada un toque muy agradable. Aquí van las fotos y también un link explicativo de como hacer una pipa de choclo.

A Self Handmade Corn Cob or Maize Cob Pipe
http://www.crealotumismo.com/2008/02/08/como-construir-una-pipa-con-un-choclo/

Las fotos imgur no me las deja subir, veré de hacerlo mas tarde. Saludos!!

68
pipas, tabacos, humos y vapores / Ropp francesa y caña
« en: Septiembre 06, 2012, 01:47:48 pm »
Estimados Coforistas, adjunto una foto de una pipa con la que estoy fumando actualmente, es una Ropp de origen francés a la que le pude hacer un arreglo en la cánula que se partió años atrás.

Introduje con sumo cuidado la cánula dentro de un resorte a presión :D ;D


69
Estas dos son Captain Black



Estas otras, son Real Briar



Estas que le siguen es una Real Briar, la negra y la marrón es una Kriswil Danesa hecha a mano



Estas no me acuerdo... :(



De las cuatro, la de arriba, es decir la chiquita es una bbb, inglesa



Estos son los tríos, algunos ya con sus años de uso



Estas son, más una Ropp "Mini", de origen francés que tengo en uso en este momento.

Invito a otro a sumarse a la muestra cibernética de pipas y demás accesorios :D :D ;) :) :)

70
pipas, tabacos, humos y vapores / mueble-rincón pipero
« en: Septiembre 01, 2012, 02:36:07 pm »
Este es el mueble donde se encuentran las pipas :D :D :)









71
pipas, tabacos, humos y vapores / cuadro de barcos (luego las pipas!)
« en: Septiembre 01, 2012, 02:32:25 pm »
A ver cuales??? ;) ;D :D :)

Que fotografies y compartas las pipas y posapipas de tu papá !!! ;-)

Estimados coforistas, estas son las pipas de mi padre, antes le saque una foto a un cuadro de un barco que me gusta mucho y quiero compartir, también, :)





El cuadro estaba derecho, el que no fue la cámara del fotógrafo ;) :) :D ...que vengo a ser yo :( ;) :) :D

72
pipas, tabacos, humos y vapores / pipas raras
« en: Agosto 30, 2012, 12:02:02 pm »
Estimados, comparto estas imágenes de pipas poco comunes :D ;) :)








73
pipas, tabacos, humos y vapores / Pipas de caña
« en: Agosto 23, 2012, 02:18:12 pm »
Estimados coforistas, aprovechando las cañas que hay en el Delta, les paso unas fotos de pipas hechas a mano.











Que las disfruten y si alguno llega a hacer alguna, coméntenlo. :)

74
pipas, tabacos, humos y vapores / Douglas Mac Arthur
« en: Agosto 16, 2012, 06:45:38 pm »
jaja, muy bueno velero... lo de Popeye. Este es Douglas Mac Arthur, el que al retirarse del Pacífico por la invasión japonesa, dijo "Be Back", es decir "Volveremos" y cumplió su palabra y paso a la historia por eso. Era un fumador de las Missouri Corn Cob Pipe. Aquí su imagen:




75
pipas, tabacos, humos y vapores / Flying Dutchman, Hermes, Davidoff
« en: Agosto 13, 2012, 04:16:41 pm »
Mientas el Flying Dutchman se está recuperando, gracias a una receta del foro Formosa, hoy en Hermes me hice de un tabaco Nº 22, suave, levemente aromatizado a Vainilla. Una maravilla!! ;) :) Suave, pero con presencia, de un quemado amable y rico aroma, de buen gusto, inclusive luego de terminada la pipa.
Vito, muchas gracias por tus aportes!!! ;D :D ;) :)

Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6